jueves, febrero 14, 2013

“UNA UTOPIA INCONCLUSA: ESPAILLAT Y EL LIBERALISMO DOMINICANO DEL S. XIX”, de Mu-Kien Adriana Sang Ben



La nuestra es la segunda edición de “UNA UTOPIA INCONCLUSA: ESPAILLAT Y EL LIBERALISMO DOMINICANO DEL S. XIX”, de la Doctora Mu-Kien Adriana Sang Ben, eminente historiadora e investigadora nuestra, quien ha dedicado un amplio espacio de su labor escritural a biografiar, con bastante acierto, algunos de los personajes más relevantes de la Patria.
La primera edición de este libro, ya agotada e inencontrable, salió al mercado académico y editorial en general en 1997, a cargo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, que luego la reimprimiría. Wenceslao Vega Batlle –de quien partió la propuesta inicial de investigación a la doctora Sang Ben– afirmaba en su introito lo siguiente: “con la publicación de esta obra, la Dra. Mu-Kien Sang, nos confirma su honda capacidad intelectual, su profundo conocimiento de la historia nacional y mundial y su evidente logro como investigadora y escritora. Las ideas políticas y sociales en la República Dominicana han sido ya objeto de investigación y varias obras, algunas muy buenas, han salido a la luz analizando la historia y la evolución de esas ideas. Pero nos atrevemos a decir que jamás hasta ahora hemos podido ver un trabajo tan profundo, completo y acabado como éste de las ideas políticas en la República Dominicana.”
La edición actual del Ministerio de Cultura, a través de su Editora Nacional, ha sido motivada por el señor Senador de la República por la Provincia Espaillat, Dr. José Rafael Vargas, a raíz de cumplirse este 8 de febrero de 2013 el 190 aniversario del natalicio de Ulises Francisco Espaillat y Quiñones, quien nació un día como hoy en 1823, diez años después de Duarte. De esta última característica parte también la idea de poner a circular el libro como parte de las celebraciones en la Provincia Espaillat del Bicentenario del Padre Fundador de la República. Y ningún escenario mejor que un Congreso Pedagógico para lanzar esta edición. Nuestra edición trae como novedad nueva portada, revisión y actualización, además de un nuevo prólogo de la autora y una presentación del Senador Vargas.
Recuerda el prólogo que a la autora se le había sugerido originalmente escribir la biografía política de Espaillat, contando con lo interesantes que habían sido sus dos obras anteriores, en las que analizaba las figuras y gobiernos de dos figuras políticas dominicanas del siglo XIX, Buenaventura Báez y Ulises Heureaux, ambos conservadores. A la Dra. Sang Ben, sin embargo, la sedujo la posibilidad de adentrarse más en el contexto histórico del personaje y buscar las fuentes remotas del pensamiento del liberalismo, de modo que, al desglosar la historia de las ideas liberales de Espaillat, terminó ampliando su espectro investigativo hasta las raíces lejanas y cercanas del liberalismo dominicano en general. En el prólogo a esta nueva edición, 15 años después, nuestra autora rememora estas circunstancias, añadiendo que su impulso alcanzó incluso hasta pretender “hacer un balance general sobre este siglo en materia de pensamiento y política no solo del país, sino del mundo occidental”.
“El liberalismo, como idea política, –amplía Vega Batlle– parece que nace y muere en el devenir histórico. Más bien podríamos decir que se duerme a veces, para despertarse en otro momento y lugar. A sus inicios, débil pero atractivo, fue sólo la utopía de las mentes esclarecidas que quisieron cambiar el viejo sistema político feudal y monárquico de Europa. Luego pasó de la teoría a la realidad, y se convirtió en bandera de lucha de la burguesía decimonónica, donde se enraizó y sembró sus reales, dando sostén ideológico a las etapas iniciadas con la Revolución Francesa y a los regímenes parlamentarios que fueron la base del capitalismo. Entonces pasó a la América revolucionaria e independentista, donde evolucionó en medio de un ambiente hostil y desnaturalizante, pudiendo apenas probar su efectividad en unos pocos gobiernos débiles y efímeros. Al liberalismo le resultó muy difícil luchar y vencer a las rancias oligarquías conservadoras que sustituyeron en América a las autoridades coloniales. Ya a inicios del siglo XX, el liberalismo perdió sus escasas fuerzas frente al marxismo y a las teorías nacional-socialistas que dieron cabida a dictaduras ideológicas y racistas a partir de los años 30. Al poco tiempo lo aplastaron las corrientes estadistas y populares de mitad del siglo, pero ahora nos sorprende al renacer, reverdecido y modernizado, como el neoliberalismo de las presentes décadas.”
Nuestra historiadora está consciente de que “hacer una vinculación entre el presente y el pasado ofrece la oportunidad de nutrirse de la fuente misma del pensamiento [como] una forma de entender el neoliberalismo, la nueva teoría (…) que muchos defienden hoy y que ha permeado a intelectuales, a gobernantes y a muchos de los que hacen opinión pública.” Por esas razones, resulta interesante esta obra, pues no se trata de la historia de una teoría política abandonada y obsoleta, sino que el liberalismo cuenta hoy con adherentes importantes en el mundo de las ideas políticas, económicas y sociales y al opacarse las fuerzas de las ideologías extremistas, parece encontrar su propio espacio de nuevo en el vacío que el ocaso de esas teorías han dejado.
La obra de la Dra. Sang nos retrata la evolución del liberalismo en América Latina en general y en República Dominicana en particular durante el siglo XIX, su aparente fracaso, y como ella dice, su inconclusa utopía. Pinta el cuadro real del primitivismo político que surgió en la región tras romperse los lazos que unían a los pueblos de América con sus metrópolis europeas, y analiza con gran acierto las ideas y los proyectos de los grandes pensadores liberales y las que quisieron poner en práctica los políticos que surgieron en el Continente latinoamericano durante el siglo XIX. El libro explica los pocos logros y muchas decepciones y fracasos del plan liberal en América.
Dividido en 2 grandes partes (Las bases del pensamiento Liberal y Diálogo con el Pensamiento Liberal Dominicano), 8 capítulos y unos imprescindibles anexos, esta investigación se destaca por su contundente actualidad, reflejada en las enseñanzas para el presente del capítulo final, cristalizadas a través de la creencia de nuestro insigne polígrafo Pedro Henríquez Ureña en la necesidad de que, en nuestra América, se definan nuevas utopías, a fin de construir un ser americano de carácter universal.
El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, a través de su titular José Antonio Rodríguez, se manifiesta muy complacido de poner en las manos de los lectores esta obra inigualable.